Ya tocaba hacer una nueva entrada, no?
Tengo que agradecer enormemente la amabilidad de Fran Montero al invitarnos a su colonia de abejarucos, sin el estas fotos nunca las hubiera realizado, mil gracias Fran.
Fue una mañana inolvidable en la pude conocer a Lucas Pascual y a Fran Castelo y volver a salir a afotar con mis socios Xavi y Marc albiac y Roger Pujol, con los que no había podido coincidir desde febrero en Gallocanta, como siempre, unos grandes momentos. Tambien quiero mencionar al compañero Pepo Navarro que vino a ultima hora a echar un ratillo de charla y tomar un refrigerio, también hacia ni se sabe que no lo veía. Esta es una mas de las cosas buenas que tienen estas miniquedadas entre pajareros, jejejejeje.
Hago una pequeña descripción de esa preciosa ave, aunque la mayoría ya la conocéis de sobra, pero nunca esta de mas y así no todo son fotos y se hace algo mas amena la entrada.
Orden: Coraciiformes
Familia: Meropidae
Especie: Merops apiaster
Estatus: Especie catalogada “De interés
especial” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
Longevidad: de 5 a 10 años.
Peso: 50 - 70 gramos.
Envergadura: 36 - 40 cms.
Longitud: 27 - 29 cms.
Vida social: Vive en bandadas. Son aves
muy sociables.
Unos cuantos posados.

Es un ave inconfundible dado su colorido, ya que tiene un
plumaje multicolor y su forma de volar que es muy acrobática, con
aleteos rápidos y planeos con las alas abiertas y por su voz con un continuo
“priurr” o “riiuup, (alguien decía que era como un “pliu pliu”, verdad Roger,
jejejeje). La parte superior es rojiza y amarilla, la parte inferior o ventral
es verde azulada, y el cuello es de color amarillo. Su tamaño es algo
menor que un mirlo común y su pico es largo y apuntado. Es un ave migratoria que
pasa la temporada estival en la península ibérica desde abril hasta septiembre
regresando a sus cuarteles africanos cuando comienza el otoño.
Habita en áreas muy abiertas y diversificadas de
suelo arenoso y con presencia cercana de agua. El abejaruco necesita zonas
arboladas en las que dormir, cuyos árboles tengan ramas rectas donde poder
posarse y donde pueda haber abundancia de insectos, preferentemente abejas (de
ahí su nombre); esta cualidad las ha hecho mal vistas por los apicultores,
cuando la realidad es que se alimentan de las abejas enfermas, dejando las más
fuertes. Además suelen alimentarse de muchos más tipos de insectos
(libélulas, mariposas, langostas viajeras y escarabajos). A los himenópteros
venenosos, una vez atrapados con el pico, les golpea reiteradamente contra la
rama en la que acostumbra a posarse, para extraer el venenoso aguijón del
cuerpo del insecto. Parecer ser que es bastante inmune al veneno. Una vez que
han comido, su estomago devuelve hacia la boca los restos que no ha podido
digerir en forma de bola de color oscuro, es lo que se llama “egagrópila”, que
se pueden localizar en los lugares donde suelen posarse.
Unas fotos con su presa.
Aunque parece que su número esta creciendo en los últimos años y se señalan nuevas colonias en localidades donde antes sólo se aparecían de forma irregular, el paulatino descenso en las poblaciones de abejas supone un factor preocupante, no sólo por su labor polinizadora, si no por la supervivencia de uno de sus más importantes depredadores, como es el caso del abejaruco.
Acicalándose cuidadosamente el plumaje.
Anidan en agujeros excavados en las paredes o taludes, e incluso en el suelo. La construcción del nido dura unas tres semanas, en las que el macho y la hembra se turnan en el trabajo. Los machos entran en celo la primera mitad de mayo, empezando entonces a cortejar a la hembra llevándole insectos. La puesta empieza a mediados de mayo, tras una incubación que dura de 20 a 22 días, se abren los huevos que suelen ser de 4 a 7. Aproximadamente a las tres semanas los jóvenes ya se apostan a la entrada del agujero para explorar el mundo exterior. Con unas cuatro semanas de vida emprenden el vuelo.
Algunas de las habituales escaramuzas y peleas.
Unas imágenes de la tropa que nos juntamos ese día y unas vistas del interior del hide y el posadero.
Autor: Xavi Albiac.
Autor: Xavi Albiac.
Fotos realizadas con la cámara del teléfono.
Gracias por pasar.
Una buena serie Daniel he disfrutado viéndola.Una abraçada
ResponderEliminarJoder, joder, joder, joder.........
ResponderEliminar¡Que pasada de fotos!!, la calidad es la ostia, como me gustan.....
Un abrazo compañero y enhorabuena.
A wonderful set of images! Beautiful work!
ResponderEliminarHola Daniel. Que tal campeón? en primer lugar muchas gracías por el comentario en los abejarucos, que halago!!! solo son fotos normales las de abubilla, solamente tube suerte, joder pues no me queda por aprender tio, sinceramente, no tengo ni idea de fotografíar...viendo por ahí algunos trabajos, me quedo pasmao...en fin, ya iremos aprendiendo poco a poco, almenos yo. Las imágenes que has subido de abejaruco, muy guapas, y las que están en movimiento muy bien pilladas, si señor. Te doy la enhorabuena. Bueno señor, espero vaya bien la primavera, y pilles muchas cosas. Rdos a pepo, que el otro día estube hablando con el por tfno, es un crak el tio jeje... y mu b uena gente.. en fín no me enroyo más que sino, no paro...lo dicho, felicidades y rdos pa tos..hasta pronto Daniel, y suerte. Adeu
ResponderEliminarUnas fotos preciosas, seguro que lo pasasteis de miedo.
ResponderEliminarUn saludo
Hola daniel, que buen botin te llevaste a casa!!!!!, muy chulas y variadas enhorabuena.
ResponderEliminarsaludotes
Hola, company!!! Ets un crack; com ja va passar amb les grues, treus un rendiment de les situacions complicades... excepcional! Unes fotos precioses, Dani, amb varietat de posturetes i amb uns moments d'acció molt ben captats. M'agraden especialment els abellerols que vas fotografiar amb preses al bec, així com la sèrie del que s'arregla el plumatge. Et felicito! Vinga una forta abraçada i... pliu, pliu, pliu! ;-) Ah! Per cert, em sembla que ens veurem aviat, demà et truco!
ResponderEliminarOstras Dani!!! Te felicito porque has sacado unas fotos guapísimas!!! Además tienes una variedad increíble y más teniendo en cuenta el poco ratito que les dedicaste. Una calidad excelente.
ResponderEliminarPor cierto, veo mucho cabronazo por aquí, jejeje
Nos vemos
Parece que por estas épocas esta maravillosa especie nos engancha a todos. Un reportaje interesante y por supuesto las fotos una maravilla, de color, composiciones y calidad. Enhorabuena.
ResponderEliminarSaludos,
Lourdes y Jesús
Espectaculares los abejarucos una especie que llena y llena , enhorabuena por las fotos y por el disfrute al hacerlas
ResponderEliminarsaludddddddddddddd
Madre mía Daniel que blog más bonito. Me han encantado tus fotos. Un abrazo desde Tenerife. Nieves Machado
ResponderEliminarSuperb images of the beautiful bee-eaters!
ResponderEliminarMuy buenas las fotos del merops apiaster mientras suena el tubular bells
ResponderEliminarun saludo
Dani, acabo de encontrarte y ver algunas de tus capturas nocturnas y son impresionantes.
ResponderEliminarEnhorabuena y a seguir disfrutando, es una gozada!!!
Muchísimas gracias.
Soc el Fede.
Muchas gracias Fede!! Me alegra que te haya gustado. 😉🙌🙌
EliminarLa ayuda que me brindaron el Sr. Pedro y su compañía de préstamos durante mi proceso de financiamiento fue rápida y honesta, tanto que recomendaría a cualquiera que busque un préstamo a una tasa asequible del 2% de rendimiento anual. Pedí prestados USD 750.000. de su compañía de préstamos que quiero utilizar para financiar mi negocio, el Sr. Pedro trabaja con una compañía de préstamos de buena reputación que otorga a todos un préstamo para negocios y préstamos personales a través del correo electrónico de contacto; (cf-loans@outlook.com)
ResponderEliminarWhatsApp +393510140339