Por fin empiezo a conseguir los
primeros resultados del trabajo de campo (rastreo, fototrampeo y ceba) que
vengo realizando desde mediados de Septiembre. La idea es hacer algo diferente
al tema de las aves, en este caso se trata de conseguir fotografiar
medianamente bien garduñas y ginetas en su hábitat y siguiendo sus costumbres
nocturnas. De momento solo he podido pillar al vison americano en la sesión que
hice este viernes, pero viendo los resultados y contando que es la primera vez
que hago fotografía nocturna con barrera ya me doy por satisfecho y contento y
con ganas de seguir detrás de mi objetivo.
Ha sido toda una experiencia
nueva para mí con la cual os aseguro que me lleve una gran sorpresa al
comprobar lo descarado que llega a ser este mamífero. Empecé colocando la cámara
encuadrando y preenfocando, después situé los tres flases, dos de frente a los
lados y uno a la contra, y cuando me dispuse a alinear la barrera…….Sorpresa!!!!,
ya tenía al vison dando vueltas alrededor mío sin ningún tipo de problema, fue tal
su confianza que hasta le pude hacer una foto con la cámara del teléfono a un
metro más o menos subido en el tronco donde le pongo el cebo. La cosa no quedo ahí,
que va, se llego a meter en el macuto donde llevo los trastos a olisquear todo
lo que había dentro y hasta tuve que darle una palmadita en el trasero para que
se quitara y me dejara terminar de alinear la barrera, algo increíble, jejeje.
A continuación os muestro algunas
de las fotos que salieron de esta sesión incluida la del teléfono, la cual
contaba con la única luz de la linterna frontal.
En esta imagen se puede apreciar el tamaño de los colmillos del animalito.
En esta y en las siguientes fotos me fallo el disparador del flas izquierdo, de ahí ese corte en la vegetación en
la parte superior izquierda.

Probando la barrera.
Esta es la foto que le hice con el teléfono, la verdad es que flipe con
bicho este.
Un pequeño video y una foto captados con la cámara de fototrampeo días antes
a la sesion.
Descripción:
Este pequeño mustélido, que pesa entre 680 y 1800 g, es muy
parecido al visón europeo. Su cuerpo tiene una longitud entre 350 y 700 mm y la
cola mide entre 105 y 205 mm. El pelaje es marrón oscuro, casi negro y destaca
una mancha blanca en el labio inferior. Las orejas sobresalen tímidamente del
pelaje y presentan membranas interdigitales incompletas en manos y pies.
Biología y hábitat:
Se alimenta de cangrejos de río y de vertebrados que viven
dentro o cerca del agua (peces, micromamíferos, anfibios...). Llegan a la
madurez sexual a los 10-12 meses. Paren una vez al año, entre marzo y julio, de
2 a 7 crías después de un periodo de gestación que puede ir de los 49 a los 79
días. Las crías son amamantadas durante un periodo aproximado de 70 días. La
longevidad máxima estimada es de 4-5 años.
Distribución geográfica
nativa:
Norteamérica, región Neártica. Estados Unidos, excepto la
zona suroeste y Canadá, a excepción del Círculo Polar Ártico.
Distribución y establecimiento en la península
Ibérica:
A finales de la década de los 80 existían tres poblaciones:
Galicia, Cataluña y Sistema Central. Actualmente existen tres o cuatro núcleos
en Galicia, dos o tres en Euskadi, uno en el centro de España, uno en Cataluña
y uno en Teruel-Castellón.
Mecanismo de introducción:
Depreda intensamente sobre especies protegidas como el
cangrejo de río autóctono (Austropotamobius pallipes), el desmán de los
Pirineos (Galemys pyrenaicus), anfibios (como tritones (Euproctus asper),
sapos, ranas,…) y peces, pudiendo afectar así, especies amenazadas como el
espinoso (Gasterosteus aculeatus), o también piscícolas como la trucha común (Salmo
trutta). Compite con el turón (Mustela putorius) y el visón europeo (Mustela
lutreola) y ha actuado como introductor de la enfermedad aleutiana del visón
además de resultar problemático para la gestión piscícola de los ríos. Ocupa un
nicho ecológico muy parecido al de la nutria (Lutra lutra) aunque tolera un
mayor grado de contaminación y de actividad humana. Esta adaptabilidad, junto
con su agresividad, puede dificultar el establecimiento de nuevas poblaciones
de nutria. Aún así, en las zonas dónde la nutria presenta poblaciones estables,
ésta resulta ser mejor competidora impidiendo así el establecimiento de la
especie invasora.
Impacto ecológico:
Esta especie tiene efectos negativos sobre diferentes
actividades humanas como las repoblaciones cinegéticas o piscícolas, la pesca
deportiva, explotaciones avícolas, piscifactorías, etc.
En la siguiente entrada intentare subir algo del making-off y os contare como solucione algunos problemillas ocasionados por el frío que me descargaba las baterías demasiado rápido.
Gracias por pasar.